Modelo semiótico de la comunicación

MODELOS SEMIOTICOS DE LA COMUNICACION


El modelo semiótico representa la relación comunicativa de la siguiente forma: Entre el mensaje entendido como forma significante que transmite un cierto significado, y el mensaje recibido como significado, se abre un espacio sumamente variado y articulado.




UMBERTO ECO 


             "La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo

           los  procesos culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje… 






Resultado de imagen
Ensayista, novelista, profesor y filósofo italiano,Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en Alessandria (una localidad cercana a Turín) y, en 1954, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín.

A mediados de los 70, Eco escribió un texto “casi” incuestionable: La Estructura Ausente. Introducción a la Semiótica (1968), cuyos objetivos fueron:



  • la institucionalización de un campo del saber (la semiótica)
  • la construcción de una persuasiva sistematización teórica (a partir de la combinación de teorías y conceptos lingüístico-semióticos, filosóficos y antroposociológicos, entre otros)
  • una recuperación de la antropología de Levi Strauss a partir de la crítica de su estructuralismo y la apropiación de las imágenes de la cultura como proceso de comunicación
  • la aplicación sistemática de modelos analógicos para la comprensión de fenómenos socioculturales (la “obra de arte” como recurso epistemológico). 



En este libro, Eco muestra aquello que denomina el campo semiótico en donde detalla un conjunto de investigaciones que incluyen desde “los sistemas de comunicación más ‘naturales’ y ‘espontáneos’ -menos ‘culturales’-, hasta los procesos culturales más complejos” .

Eco sostiene dos hipótesis:


  1. Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación (o en su aspecto más radical “la cultura ‘es’ comunicación”).
  2. Todos los aspectos de la cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación (o cualquier aspecto de la cultura puede convertirse en una unidad de sentido).
Esto obliga a Umberto Eco a desentrañar el fenómeno comunicativo: aquello que denomina la “comunicación cultural”.  Este modelo se muestra en la misma obra de forma sistemática, y fue denominado Modelo del proceso de descodificación de un mensaje poético (o estético), que ya había sido presentado por Eco y un grupo de colaboradores -entre quienes se encontraba Paolo Fabbri- en 1965. Este “Modelo de descodificación…” fueadoptado por la comunidad de semiólogos de orientación estructuralista hasta principios de la década del ’70, cuando el mismo Umberto Eco participó activamente de las discusiones en donde se reconocía las limitaciones de su modelo y fue capaz de elaborar hacia mediados de los años setentas, una propuesta cualitativamente diferente.
Los elementos más significativos del “Modelo de descodificación…” y sus respectivos modos de funcionamiento en el marco de una semiótica estructural se resumen:




Roland Barthes




    Resultado de imagen para roland barthes
    Nació en Cherbourg en el año de 1915.Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista.

    Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France.

    Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J.


    Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.



    El escritor literario Roland Barthes mediante sus múltiples conocimientos renovó la crítica literaria y el concepto de la semiología comprendido como un universo de múltiples significados, así según Roland Barthes la semiología es el discurso general cuyo objeto no es tal o cual sentido, sino la pluralidad misma de los sentidos del texto. Estudia cualquier sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia y límites: imágenes, gestos, sonidos musicales, objetos y la compleja asociación de estos.
    Ronald Barthes es conocido por el tiempo dedicado al estudio de los signos, la semiología. Esta disciplina, entiende que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir.

    Principales Aporte de Barthes a la semiótica:• Clasificación de los signos:• Según Barthes todas las formas de comunicación son artificiales pues su funcionamiento se debe a una estructura y la estructura solo puede funcionar en tanto y en cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado "natural".Así clasifico los signos de la siguiente manera:Barthes enumera tres clases de signos: los signos icónicos, motivados y arbitrarios.• Los signos icónicos cumplen una sola función y se ubican en un extremo, con posibilidades muy amplias de significación.• signos motivados cuando ocasionan el uso de ropas civiles dotadas de significación para la sociedad que las originó.• los signos arbitrarios, se encuentran en el otro extremo.• Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigos que determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexías.• Desarrolló una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística.



    Resultado de imagen para charles peirce semiotica

    Charles s. Peirce



    “el padre de la semiótica moderna”

    (1839)

    Fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure,  trabajando independientemente de éste, desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica. Su formación e interés en disciplinas como la lógica, la filosofía, las matemáticas y la psicología lo llevaron a desarrollar la lógica simbólica.





    Entre los aportes de Charles Peirce a la Semiótica encontramos los siguientes:

    • Para Peirce las palabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es «lo que al conocerlo nos hace conocer algo más».
    • Para Peirce en toda relación significativa o semiosis existen tres elementos: el signo, el objeto y el representante.
    • Peirce clasifica en tres clases los signos:
    • Las semejanzas o iconos, que sirven para transmitir ideas de las cosas que representan imitándolas.
    • Las indicaciones o índices, que muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectadas con ellas.
    • Los signos generales o símbolos, que han sido asociados con su significado por el uso.
    • Pierce reseño en el estudio semiológico que los seres humanos estamos enmarcados en un continuo proceso activo y dinámico de corrección y adquisición de nuevas creencias, lo que constituye nuestro pensamiento simbólico (o aquello que representamos por medio de imágenes) y pragmático.

    • la aportación capital de Peirce consiste en poner de manifiesto que, si se acepta que los procesos de significación son procesos de inferencia, ha de aceptarse también que la mayor parte de las veces, esa inferencia es de naturaleza hipotética («abductiva» en terminología de Peirce), esto es, que implica siempre una interpretación y tiene un cierto carácter de conjetura. Nuestra interpretación es siempre falible, esto es, puede ser siempre mejorada, corregida, enriquecida o rectificada.

    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Modelo matemático de la comunicación por Shannon y Weaver

    Modelo sociológico de la comunicación